Microfinanzas

“[En LATAM] el analfabetismo financiero llega a 60%”

ALFI es una plataforma didáctica que busca contribuir con la educación financiera en la región. Inició operaciones en Chile en el 2019 y en el 2020 lo hizo en el Perú. Junto con el BBVA y SEMANAeconómica organizó la primera edición de la Semana de la Educación Financiera. Esta es una entrevista a Víctor Morales, su CEO.

¿Cuál es la situación de la educación financiera en la región y en el Perú? ¿Cuál ha sido su evolución en los últimos años?

Latinoamérica es la región más desigual del mundo, más que África, inclusive. El analfabetismo financiero llega a 60%. Es decir, más de la mitad de toda la población desconoce los beneficios que pueden ofrecer los distintos tipos de productos del sistema financiero en el que viven, perdiendo oportunidades.

Los esfuerzos que se han venido haciendo por elevar la educación financiera en el Perú han sido inútiles; no han tenido las métricas de medición debida; han sido esfuerzos atomizados y muchas veces enfocados al marketing más que al impacto. Ha existido una total pérdida del concepto claro de qué es la educación financiera.


¿Qué es la educación financiera?

La educación financiera es un proceso largo que inicia con la alfabetización financiera, pasa por el cambio comportamental y termina con la inclusión financiera.


¿Cómo beneficia esta a la economía de los países?

La OCDE le da una gran importancia al alza de las métricas de educación financiera para las economías miembro y las que quieren serlo, como es el caso del Perú. La OCDE espera un máximo de 30% de analfabetismo financiero. En la última medición OCDE, el Perú bordeaba el 80% de analfabetos financieros. Países como Chile tienen una ley de educación financiera.

La democratización de la educación financiera y el alza de estas métricas están ligadas científicamente a la reducción de desigualdades, según el coeficiente de Gini.


¿Cuáles son los principales retos que se deben superar para incrementar los niveles de educación financiera?

Chile, Colombia y México tienen un paso adelante frente al Perú. Cuentan con políticas nacionales de educación financiera bien logradas y enfocadas en datos, acciones concretas como Semanas Nacionales de Educación Financiera. Estos son algunos pasos mínimos indispensables para demostrar un verdadero interés de los actores de gobierno y financieros para crecer.


¿Cómo contribuyen iniciativas como la de la Semana de la Educación Financiera a elevar los niveles de educación financiera en el Perú?

Se trata de acciones que tienen rango OCDE y que sirven para difundir de forma articulada contenidos oportunos de educación financiera a diversas poblaciones. Junto al BBVA y SEMANAeconómica, en el 2021 hemos realizado la primera Semana de la Educación Financiera del país. Invitamos a los diversos actores públicos y privados a sumarse a la edición 2022.


¿Qué objetivos tiene trazados Alfi en el corto plazo?

La consolidación de los mercados de la Alianza del Pacífico, en especial México, Colombia y Chile. También, estamos aumentando la cooperación con actores de gobierno en estos mercados. Por ejemplo, venimos trabajando con el gobierno de México y hemos empezado conversaciones con el de Chile. 

Artículos relacionados