¿Cómo está cambiando la demanda de educación de los ejecutivos en Perú?
En el país se percibe una tendencia hacia los programas de estudios más cortos. Es decir, las personas apuestan en menor medida por una maestría, que es un programa de dos años, y prefieren más las capacitaciones inmediatas. Esto quiere decir que, en un año o en seis meses, quieren algo más práctico y aplicable. Sin embargo, en la Escuela de Postgrado de la UPC se ve un efecto inverso. Hemos mantenido un crecimiento de dos dígitos unos 3 años consecutivos, lo que nos lleva a concluir que aún hay un mercado importante por ganar en el segmento de las maestrías.
¿De qué forma la Escuela de Postgrado de la UPC se está adaptando a esta necesidad?
Tras la pandemia, realizamos estudios de mercado y descubrimos que el 60% de las personas interesadas en estudiar querían hacerlo en modalidad híbrida. Hoy ya no ofrecemos la modalidad presencial: ofrecemos programas semipresenciales y a distancia, con un enfoque en el autoaprendizaje. Esto implica que la primera parte de cada clase se realiza de manera autónoma desde casa, utilizando tecnologías de aprendizaje de última generación, incluso con inteligencia artificial. El mercado ha tomado muy bien este nuevo modelo de enseñanza en las maestrías y hemos tenido un crecimiento de estudiantes bastante significativo en el 2024.
¿Qué rol cumplen hoy estos programas dentro de la educación de los ejecutivos?
Curiosamente, muchas de las personas que vienen a estudiar ya cuentan con un grado académico. Uno podría pensar que, tras completar una maestría, no buscarían seguir estudiando, pero esto no siempre es así. La mayoría, lo que hace después de su maestría, opta por programas más cortos de 3 a 4 meses para actualizar sus conocimientos. Hoy en día, este enfoque se enmarca en el concepto de life-long learning, que implica aprender de manera continua a lo largo de la vida. Y nuestro portafolio de programas y cursos atienden esa necesidad, además de estar aterrizados a la realidad peruana.
¿Cómo se mantiene actualizada la oferta educativa de estos cursos?
El conocimiento se genera en Europa, en Asia, en Norteamérica, y nosotros nos mantenemos al tanto de cuáles son las tendencias mundiales. Muchas veces, cuando un tema es muy novedoso, necesitamos recurrir a especialistas internacionales, lo que hace que la educación virtual también juegue un rol bastante significativo. Ya no es necesario traer al profesor físicamente, sino que puede impartir clases desde su lugar de origen.
¿Hasta qué nivel de especialización puede llegar un formato de este tipo?
Tenemos cursos de 24 horas, que básicamente están diseñados para adquirir la comprensión general de un tema. También contamos con diplomados que duran un año, y varios de ellos pueden ser convalidados para una maestría. Es decir, puedes estudiar el diplomado durante un año, y si decides continuar con la maestría, solo necesitarías un segundo año, convalidando lo aprendido en el diplomado. Hay otros programas de seis meses que son muy especializados porque los temas son puntuales.
¿Cuál es la importancia que tiene la IA dentro del portafolio de la escuela?
No hay que tener temor de la inteligencia artificial. En primer lugar, no va a reemplazar al humano, sino que va a haber una diferencia entre los que usen inteligencia artificial, quienes van a potenciar su trabajo, y los que no usen estas herramientas, lo que limitará el llegar a las mejores soluciones. ¿Hoy día nosotros cómo la estamos usando? En la parte asíncrona de nuestros cursos, durante el autoestudio, el estudiante cuenta con un coach virtual: la inteligencia artificial. Entonces, la IA va conociendo al estudiante y, por lo tanto, en la medida que va avanzando en los estudios le puede hacer mejores recomendaciones sobre qué le falta aprender en ciertos temas.
¿Por qué la EPG es una opción ideal para la formación de los ejecutivos?
La UPC acaba de celebrar su aniversario de 30 años, y la Escuela de Postgrado cumple 27, y en tan poco tiempo hemos alcanzado un crecimiento notable, posicionándonos entre las cinco mejores universidades y escuelas del Perú. La innovación es parte de nuestro ADN: siempre estamos innovando en los programas, adoptando nuevas formas de acercarnos al mercado, y ofreciendo técnicas y cursos innovadores que el ejecutivo de hoy requiere. ■
Conoce más sobre la Escuela de Postgrado de la UPC aquí.