¿De qué se trata el Plan de Prospectiva Cayetano 2050?
En esta gestión comenzamos a convocar a profesionales en prospectiva y nos relacionamos con la Universidad Externado de Colombia para plantear la necesidad de tener una visión de futuro y pensar cómo nos posicionamos para mejorar las condiciones de desarrollo institucional, en el país y en Latinoamérica. No es solo un plan, es una declaración de principios, una hoja de ruta que permitirá fijar un norte para orientar de manera apropiada el crecimiento y desarrollo de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
¿Cómo aporta el Plan de Prospectiva a la educación de nivel superior en el país?
La educación no puede ser cortoplacista. No podemos mirar solo al próximo año o al quinquenio que toca gobernar. Eso ha hecho mucho daño a nuestro país. El plan de prospectiva Cayetano 2050 es un excelente modelo de cómo planificar a largo plazo la educación superior universitaria respondiendo a las necesidades de profesionales que el país va a requerir en los próximos años.
¿Cómo se trabajó el proceso inclusivo en el Plan de Prospectiva 2050? ¿Qué estrategias se tuvieron en cuenta?
Un plan de este tipo requiere la participación de todos los stakeholders. En el caso de nuestra institución, estudiantes, docentes, investigadores, personal administrativo, egresados y la sociedad. El plan se inició en noviembre del año pasado y a lo largo de este tiempo se utilizaron diferentes estrategias para sumar participación, desde encuestas, focus group, talleres, entrevistas. Todas estas estrategias permitieron la participación de más de mil ciudadanos que aportaron cada uno su granito de arena, para la elaboración de este proyecto de prospectiva.
¿Cuál es la visión a futuro del Plan de Prospectiva Cayetano 2050?
La visión del Plan de prospectiva Cayetano 2050 se traduce en excelencia académica, investigación disruptiva y sostenibilidad. Buscamos que la universidad transforme el desarrollo de aprendizaje aprovechando las nuevas tecnologías, modernizando las plataformas digitales, brindando un seguimiento personalizado constante que le permita al estudiante desarrollar todas sus habilidades.
Proyectamos una universidad que tenga una conexión muy fuerte con el mundo a través de convenios que permitan a sus estudiantes tener una movilidad fluida con los grandes centros de tecnología donde se genera el nuevo conocimiento. Tenemos que trabajar esta formación continua también en los docentes y en el personal administrativo que son el soporte que acompañan a los estudiantes. Consideramos que la sostenibilidad es muy importante, ya que la forma de financiamiento tradicional que dependa solo de ingresos por matrícula y pensiones no será suficiente. Razón por la cual en el mediano plazo estamos orientados a la búsqueda de fondos externos, endowments e ingresos por servicios que debemos generar para reinvertir en nuestra institución.
¿Qué especialistas forman parte del equipo de trabajo de esta propuesta?
El trabajo se lideró desde la Dirección de Planificación y Desarrollo de nuestra Universidad, a cargo del doctor Jorge Beltrán Silva, quién contó con el apoyo de la Mg. Marlene Silva, gerente de Planificación y Prospectiva, y el asesoramiento del Centro de Pensamiento Estratégico y Prospectiva de la Universidad Externado de Colombia, dirigido por Fredy Vargas Lama, PhD, que nos acompañó en todo este proceso.
¿Qué otros países han implementado este proyecto educativo?
Colombia y Brasil son los países de Latinoamérica que lideran en la planificación de prospectiva. En Estados Unidos, hemos visitado diferentes universidades como Stanford o Harvard, donde el uso de la prospectiva es rutinario. Hace poco participé en una semana de innovación educativa en España (D4TEP), junto con rectores de universidades de Latinoamérica y el Caribe, promovido por el IFC (Banco Mundial), donde se presentaron casos de éxito en la implementación de las nuevas tecnologías en la educación superior, la transformación digital y la inteligencia artificial. Ya existe un avance de analítica importante para personalizar la educación y hacer más eficiente los procesos de retención y de profesionalización.
¿Qué tendencias y retos encuentra el proyecto en el futuro de la educación?
El gran reto es el cambio de mentalidad para entender la necesidad de actualización permanente. Es muy importante que los docentes se apropien del uso de la inteligencia artificial y de las nuevas tecnologías para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, modificando la relación docente-alumno, a una relación más horizontal y personalizada.